Enormo

Informate de todo lo relacionado con la vivienda y lo relacionado con inmuebles.

Menu
  • Inicio
  • AVISO LEGAL

Categoría: arquitectura

Crea el espacio ideal para el estudio en tu propia casa

No hay comentarios
| arquitectura, Casa

Si hay algo que en el mundo nadie puede dudar es la importancia que la educación ostenta para el progreso de las sociedades y de la humanidad per se. ¿Qué sería de nosotros ahora mismo sin estudiosos como Leonardo Da Vinci, Albert Einstein o Isaac Newton? Sin la ciencia y sin los científicos, en efecto, la raza humana sería tan primitiva como un elefante. En esencia, es por esa razón que en cada hogar del planeta Tierra debe existir un espacio propicio para la educación, para el estudio y la formación de nuevas ideas.

Quizás no todos en una familia tengan afición por el aprender y muy probablemente ninguno esté destinado a descubrir y crear conceptos científicos que hagan evolucionar a la humanidad en el mañana, pero mantener un espacio ex profeso para la educación en tu casa es vital para criar a una familia sana con una cultura basada en valores morales magnánimos. Por consiguiente, a continuación, veremos qué debe tener un espacio de estudio para que puedas tú mismo armarlo en tu hogar.

Haz una biblioteca doméstica

Para que te des una idea, el espacio de estudio de un hogar es básicamente una emulación a pequeña escala de una biblioteca, por lo tanto, lo importante es que sea un espacio tranquilo, sin mucho ruido y con muchos recursos literarios para cultivar el conocimiento. No necesariamente debe ser un espacio amplio, pero sí necesariamente debe tener algunos libros de ciencia y cultura general para estimular el aprendizaje con las herramientas básicas.

El color

Los colores ruidosos, intensos o estridentes son sencillamente una distracción y una desconcentración para las personas que tratan de estudiar, por ende, siempre es recomendable pintar tus espacios de estudio con paletas suaves de colores pasteles. Recuerda que los colores claros no sólo no son distractores, sino también provocan una ilusa amplitud que pone a volar la imaginación del pensamiento.

La luminosidad

Aunque no es un factor tan incidente como el color, se sugiere que los espacios destinados para el estudio tengan una cantidad de luz apropiada para no interferir con los procesos de lectura. Una luminosidad muy opaca creará una sensación capciosa, mientras que los ambientes fulgurosos provocan irritación mental.

Los muebles

Ha de ser lo más básico posible: con un escritorio o mesa de considerable tamaño y una cómoda silla o sofá bastará. Eso sí, a la par de la mini-biblioteca, resulta interesante que el espacio de estudio esté dotado con una computadora con internet para que actúe como la fuente de la información y la herramienta de investigación requerida al momento de estudiar un tema en específico.

No olvides descansar

Así como los músculos se agotan de tanto ejercicio físico, esto le paso al cerrajero de Leganes, el cerebro también lo hace de tanto estudiar, por ende, no es nada saludable que pases mucho tiempo en la sala de estudio porque terminarás padeciendo una fatiga cognitiva que te impedirá obtener un aprendizaje óptimo. Dormir una siesta, ver una película o jugar un videojuego luego de que terminas de estudiar es bastante recomendable para restablecer las ganas de aprender.

Privacidad y protección

Por último también resulta interesante proteger este espacio de tu casa con una cerradura simple, la cual puede ser instalada por la excelente empresa del fontanero economico Leganes, para incrementar la privacidad del espacio de estudio en los momentos en que estés estudiando intensamente.…

Read More »

La arquitectura neoclásica estadounidense

No hay comentarios
| arquitectura, VIviendas

Como se indica en la historia, muchas de las características norteamericanas fueron originarias de naciones europeas, y es que esto no es falso en ningún sentido, pues no nos olvidemos que los conquistadores ingleses fueron los que alzaron la nación en última instancia, ayudados por la poderosa nación francesa de aquella época, y que sin duda alguna propició a ese territorio de grandes innovaciones de diferentes modalidades para aquel entonces, podemos dar ejemplo de esas modalidades en materia de religión, cultura, arte y la arquitectura por supuesto, siendo la zona este de los Estados Unidos la más embestida para ese entonces con la cultura neoclásica del momento, por ser colonia inglesa, y siendo los estados de Washington y de Virginia los primeros en establecer alguna de estas características neoclásicas del momento.

Una de las obras arquitectónicas neo clasistas de su momento y que aún se encuentra en total vigencia y es de gran importancia para la nación americana y para el mundo, es el Capitolio, ubicado en la ciudad capital de Washington D.C, es el lugar donde se crean las leyes que mueven a la nación norteamericana, pues el Congreso ejerce su función en dicha estructura. Además también constituye un espectacular museo de artes y posee alguna de las bibliotecas más importantes del Estado.

Esta estructura ha sufrido diversas modificaciones, debido a intentos de destruirla por parte de las tropas británicas en el momento donde se produjo la guerra civil que terminó con el acta de independencia de los Estados Unidos de Norteamérica.

Es una de las estructuras turísticas más importantes de la nación, pues recrea las vivencias artísticas de aquella época en el territorio.

Luego de esta pieza arquitectónica, con mayor relevancia tenemos a la Casa Blanca, lugar donde han habitado todos los presidentes de la nación americana y que por supuesto basa su estructura en el aspecto neoclásico de ese entonces, al igual que el Capitolio y la Universidad de Virginia, los cuales sirvieron como edificaciones insignias para la arquitectura de aquella época, y que por supuesto no pueden dejar a un lado al Jefferson Memorial el cual es una estructura neoclásica en conmemoración a Thomas Jefferson.…

Read More »

CALATRAVA, DESPILFARRO Y OTROS CUENTOS

No hay comentarios
| arquitectura

Ahora es The New York Times quien de nuevo desacredita a Calatrava como arquitecto, y es que el diario norteamericano critica duramente la última megaobra del arquitecto valenciano en pleno corazón neoyorkino.

Famosos y reconocidos arquitectos como Michael Kimmelman señalan que semejante despilfarro de dinero y tiempo es totalmente incomprensible ya que lo que no se concibe es que un intercambiador de semejantes dimensiones esté escondido dentro de un centro comercial, y es que el ‘Oculus’, o ‘Calatravasaurio’ como es más conocido, contaba con un presupuesto inicial de 2.200 millones de dólares y acabó costando prácticamente el doble con un retraso de doce años en su construcción.

Kimmelman se despacha a gusto añadiendo que esta estructura no es más que una nueva diversión para Instagram ya que los cerrajeros Cordoba acaban tomando fotos del interminable laberinto y, cómo no, de las grietas y desperfectos que ya valoramos como seña de identidad del arquitecto valenciano.

Porque todos recordamos la polémica surgida en España con el edificio Ágora y sus costes, sus retrasos y, al igual que ocurre con el intercambiador neoyornkino, sus numerosos desperfectos.

Haciendo una leve recopilación de las pifias del valenciano, nos encontramos con edificios como El Trencadís del Palau de las Arts, El Puente de la Constitución en Venecia, donde los italianos le reclaman a Calatrava una gran suma de dinero así como al menos una disculpa por la chapuza que les dejó allí, el puente Zubi Zuri de Bilbao o el de El Alamillo en Sevilla.

Prácticamente cada comunidad autónoma puede ‘presumir’ de haber tenido una obra de Santiago Calatrava de las que no dejan buen recuerdo, y es que siendo valenciano y habiendo tenido las relaciones que ha tenido allí, la sombra de la corrupción urbanística se cierne sobre sus planos, porque los presupuestos inflados, los retrasos y los acabados tan incomprensibles como chapuceros. Lo único que queda claro es que ésta no es la mejor publicidad para un arquitecto que está de capa caída y todo por sus propios méritos.…

Read More »

LA GUERRA EN SIRIA TAMBIÉN SE CARGA LA HISTORIA

No hay comentarios
| arquitectura

Dos mil años de historia tenía la ciudad e Palmira hasta que los ejércitos del Daesh decidieron hacerla suya y continuar una absurda masacre desde las murallas que levantaron dentro.

Esta semana las tropas opuestas al régimen radical han conseguido expulsar a éstos de dicha zona de conflicto, y así hemos podido ver cómo ha quedado la ciudad. Un Arco del Triunfo ya calificado como pérdida mundial, columnas milenarias destrozadas e incluso uno de los arqueólogos más importantes de Siria asesinado allí mismo.

Todo ello bajo la estúpida excusa de que lo pagano debe ser destruido, así pues, ya sabemos que no nos encontramos ante el primer templo que se viene abajo por el Estado Islámico o las primeras obras de arte que son atacadas por el mero hecho de que alguien lo haya decidido así.

El conflicto comenzó en 2011 y desde entonces el Estado Islámico ha desarrollado una ‘yihad arquitectónica’ en la que no ha dejado títere con cabeza, y este último mes de febrero se ha cebado con las ciudades de Dur Sharrukin, donde además de la destrucción también han saqueado las diferentes obras que encontraban, Hatra, Patrimonio de la Humanidad desde el 85 y Nimrud, en la que tres mil años de historia no han sido suficientes para parar las máuinas yihadistas que han arrasado la ciudad.

Y mientras tanto el gobierno iraquí echa balones fuera culpando a la pasmosa tranquilidad occidental a la que parece no importarle que estas piezas de valor incalculable acaben reducidas a pedazos, mientras desde la comunidad internacional los reproches son hacia el ministro de turismo y antigüedades iraquíes tachándole de lo mismo.

Lo que está claro es que este daño ya es irreparable, pero los gobiernos internacionales deberían seguir trabajando, si es que lo están haciendo, para ponerle freno a una de las masacres arquitectónicas más tristes de toda la historia. Por el bien del pueblo iraquí y por el bien de la cultura y el legado histórico mundial.…

Read More »

LA ALHAMBRA

No hay comentarios
| arquitectura

Aprovechando las vacaciones de Semana Santa me pasé por Granada y visita más que obligada a La Alhambra, ese patrimonio que tenemos en España y que no todos apreciamos como deberíamos.

Para los amantes de la arquitectura y para los no tan puestos en el tema, esta construcción del siglo X integra extensos jardines y palacios con unos acabados increíbles que emocionan hasta al más ignorante en la materia, ya que los motivos tallados en las paredes parecen salir de ellas con un realismo aplastante donde la luz se cuela por cada uno de los recovecos, por cada una de las rendijas y por cada una de las ventanas que componen las diferentes salas.

Existen tres puertas de acceso al recinto: la de Los Carros, La Época Cristiana y Los Accesos Nazaríes.

Sus murallas pueden apreciarse desde lejos dejando una estampa en la noche granadina de la que bien nos gustaría presumir a cualquier otra ciudad española, pero quizás la parte más interesante sea la de los Palacios Nazaríes, donde encontramos el Mexuar, El Palacio de Comares, El Palacio de Los Leones (uno de los grandes atractivos debido a su gran fama y las numerosas representaciones de su fuente en todos los boletines turísticos) y Las Habitaciones del Emperador.

El Patio de los Arrayanes tampoco tiene desperdicio y su espectacular simetría te atrapada de un modo mágico el cual transporta a propios y a cerrajeros cadiz a la época andalusí sin darte siquiera cuenta.

Los Jardines del Generalife fueron utilizados por los reyes musulmanes como zonas de ocio y descanso con un cuidado extremo primando la naturaleza en plena armonía con los muros que los rodean.

Ni decir tiene que la exquisitez arquitectónica plagada de historia y ornamentación ha sido reconocida, y lo sigue siendo, a través de los años dejando el increíble dato de más de dos millones de visitas anuales a su interior, por lo que estamos hablando del monumento español más visto desde 2011.

Como dato personal y como cerrajeros oviedo, recomiendo encarecidamente la visita a uno de los legados más importantes de nuestra cultura que no te deja indiferente en ningún sentido.…

Read More »

¿EL NUEVO ECCE HOMO?

No hay comentarios
| arquitectura

Si no habíamos tenido suficiente cachondeo en 2012 con la ‘restauración’ del Ecce Homo de Borja, ahora llega El Castillo de Matrera, en un pequeño pueblo de Cádiz. Los hechos que rodean a esta nueva obra de la reconstrucción tienen que ver con las obras que se han llevado a cabo en la fachada de una de las torres que quedaban en pie de dicho castillo.

La construcción data del siglo XIX y ahora pertenece al sector privado, por lo que sus propietarios pensaron que no estaría de más concederle un toque algo más moderno y ‘vanguardista’ al castillo, así que decidieron encargarle el trabajo a un reputado arquitecto que tuvo la idea de reconstruir la torre a base de cemento dejando así las fachadas totalmente lisas a excepción de las piedras que aún quedaban en pie, las que parecen estar pegadas sobre los muros grises y sobrios de una edificación que nada tiene que ver con la anterior.

Las críticas han llegado hasta desde fuera de nuestro país por la pérdida del encanto natural que de por sí tenía la construcción y que ahora ha desaparecido, por todo ello se la compara sin lugar a dudas con la ya famosa obra de Cecilia Giménez.

Lo cierto es que la torre no pasaba por sus mejores épocas y los expertos, que intentan justificar la remodelación, afirman que necesitaba ser reconstruida ya que estaba cayéndose a pedazos, pero aunque esto fuera así, imagino que se podría haber pensado algo más en la estética final del edificio, ya que éste estaba considerado incluso como Bien de interés cultural desde 1985.

Sea como fuere, al final puede que incluso esta polémica le venga bien al pequeño pueblo de Villamartín, ya que al igual que pasó con Borja, días después de conocerse el caso la zona se llenó de curiosos arrastrados por la controversia y el debate que propiciaron un gran aumento en las cifras de turismo de la comarca. Quién sabe si sucederá lo mismo con esta región de Cádiz, al final va a ser verdad aquello de que siempre es bueno que hablen de ti, bien o mal, pero que hablen.…

Read More »

ZAHA HADID, UN GENIO DE LA ARQUITECTURA QUE NOS DICE ADIOS

No hay comentarios
| arquitectura

65 años y una carrera más que brillante donde la arquitecta y artista iraquí supo brillar en un mundo copado por los hombres y demostrar a la sociedad que lo que importa son las ideas y el talento.

A Zaha Hadid la debemos obras como El Centro de Arte de Cincinnati, el Heydar Aliyev de Azerbayán o el Centro Acuático para las olimpiadas de Londres.

Una artista rompedora tanto estética como técnicamente que reconoció que muchos de los caminos que ha seguido han tenido que ser previamente abiertos por hombres, ya que quizá nuestra sociedad no estuviese preparada para que una mujer se enfrentase al reto de innovar en este campo.

Amante del Guggenheim y todo lo que éste engloba arquitectónicamente hablando, Zaha se define como una vanguardista de su época que ya desarrollaba sus proyectos modernistas una década antes de que cortasen la cinta de inauguración del museo bilbaíno.

Pasó la mayor parte de su vida en Londres, donde trabajaba habitualmente desde 1979, además, en 2004 se convirtió en la primera mujer en hacerse con el Premio Pritzker, el premio más importante del mundo de la arquitectura que sería el equivalente al Nobel de este sector, por lo que el reconocimiento al trabajo de Zaha alcanzó su cúspide en este mismo año.

Además de este último, la iraquí se hizo con una veintena de premios más desde 1994 donde ganó su primer galardón, el Premio de arquitectura Erich Schelling hasta el último conseguido en 2013 donde entra a formar parte de la Encyclopædia Britannica.

Mujer trabajadora, luchadora y sobre todo adelantada a su tiempo que nos ha dejado esta semana al ser ingresada con una bronquitis y acabar falleciendo por un problema cardíaco. En nuestro país también pudimos disfrutar con su trabajo gracias al Pabellón-Puente de Zaragoza o el Pabellón López de Heredia en La Rioja.

 Nos queda su legado y sus ganas de seguir inventando……

Read More »

el interior de Matadero

No hay comentarios
| arquitectura

En algun artículo anterior describí la nave una es viajar al Matadero. Pocas veces un proyecto se materializa como estaba inicialmente previsto. La nave 16 actual es el producto de una jerarquía de decisiones inteligentes tomada por el equipo de arquitectos, frente a un presupuesto reducido a una cuarta parte de la oferta. He considerado importante evitar esta información hasta ahora, porque nunca debe ser excusa cuando un proyecto tiene la calidad de ese show.
El proyecto original presentado para la competencia incluye la reforma de dos barcos: el 15 y 16. Estos dos edificios, además, una considerable cantidad de espacio libre que se extiende hasta la parte frontal de control. La reforma del presupuesto era ya, en sí, bajo un proyecto de esta ambición, con una múltiple y compleja. Cerrajeros Albacete y su equipo idearon una única respuesta para hacer frente a la multiplicidad de demandas por la flexibilidad y la adaptabilidad del espacio. Se trata de evaluar la arquitectura de la nave y, con ello, crear un sistema que contestaría flujos de fase y espacio para nuevos usos. Todo esto se logra con sólo cuatro puntos.

La primera de ellas es la propia nave, restaurada según los términos descritos en el artículo anterior: las paredes interiores del anillo, cubre el bote de madera con cristal transparente, dando continuidad al interior y el exterior, dar cuerpo a la luz.

El segundo son las persianas arriba descritas, en un no-tan-evolucionado, más que una propuesta para el concurso (y, por lo tanto, no se han enfrentado en el artificio de una manera tan directa) que una clara intención: el desarrollo de una propuesta para el concurso es muy, muy limitado.

Estas persianas no sólo formó el «templo» fue finalmente construido en el borrador final. También se extiende, en varios tamaños, para el resto de la nauy mantener agrupado con otros espacios del mismo modo.

El tercero es el pavimento. Un pavimento rojo de la sangre que se extendía al conjunto de las dos naves y sus alrededores entre ellos, una memoria de pavimento de una historia que no fue precisamente como Carnicer la intención: dentro de las naves no morirán, incluso almacenados. Los almacenes donde fueron asesinados fueron otros espacios especializados para esta función. Por lo tanto el color rojo de la tierra fue más un registro del nombre del complejo que la función de los vasos. Este pavimento contenido instalaciones y dio continuidad del espacio. Qué terminó sucediendo con el actual pavimento de hormigón, sin este color rojo pero con el resto de las características intactas. Pensar en la incidencia de la luz en una acera el cuarto punto fue un ático que, finalmente, no construido y que sirve para bajar la altura de las naves para su acceso. Vierten alrededor de su eje horizontal en el centro de Porto es el recuerdo de la sensación de que quería crear, constrenyent espacio antes de que este expandís en altura: los accesos tiene que ser, siempre, trabajado, un contraste con su espacio exterior con un rico y majestuoso espacio interior.
Este ático, junto a la Bahía baja de la espalda y las alas que se extendía a las fachadas laterales, forma un deambulatorio a lo largo de todo el perímetro de cada nave, útil cuando el público se concentró en las áreas centrales.

Este sistema tiene, además, dos barcos que podrían ser diferentes sólo con el arreglo de las persianas, además de su posición. De esta manera, las dos naves no eran tanto simétrica como equivalente.

Y esta es la principal diferencia entre el proyecto construido: la construcción de cuatro templos (uno para cada crujia alta) además de la provisión diferencial de puertas en cada Bahía. El pavimento y el ambulatorio nos habría dado un espacio sin jerarquías, tanto anisótropos totalmente, sin ejes principales, incluso una multiplicidad de áreas, muchos de ellos variables a voluntad. Por lo tanto, el espacio actual, jerárquico (conservando intactas las características de flexibilidad de la proyecto original9, ligado al acceso del Matadero, espacio exterior, gran parte del sistema propuesto, más promiscuo y exuberante, más ambiguo. La transformación de un sistema en el otro habla muy bien de las posibilidades de adaptación del proyecto, su perfectibilidad o y cómo puede utilizarse la renuncia a ciertos elementos para crear la intención espacial.…

Read More »

Navegación de entradas

1 2 Siguiente

Archives

  • mayo 2019
  • abril 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • enero 2018
  • febrero 2017
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • noviembre 2015
  • octubre 2015

Meta

  • Acceder

Enormo 2022 . Powered by WordPress